Red Española de Reservas de la Biosfera

 

+Somiedo - + sobre la reserva

Presenta una disposición transversal a lo largo del borde sur de la meseta castellana. Las distancias máximas entre los puntos extremos de la Reserva superan, de norte a sur, los 46 Km; y de oeste a este, los 178 Km. Ejerce como límite administrativo de la Comunidad Autónoma de Andalucía con el resto de España y el sur de Portugal.

Esta Reserva, según la clasificación tipológica del Programa MaB, está clasificada dentro de Bosques y Matorrales Perennifolios Esclerófilos.

Espacialmente, se configura como una mancha continua dominada por una sucesión de montañas y valles de distinta naturaleza. Las montañas poseen alturas medias-bajas, con algunas sierras de mayor altitud contrastadas por barrancos que ponen notas agrestes en la suavidad predominante. Los valles son cortos y longitudinales, correspondiendo a las características de la red hidrográfica, excepto en el sector más occidental, en el cual se ha conformado un valle central que ha permitido la penetración a esta sierra.

El paisaje es de dehesa tradicional, genuinamente ibérica, con extensos pastizales sombreados por longevas encinas y alcornoques, apareciendo quejigos y robles melojos o rebollos cuando las condiciones de humedad lo permiten. La Reserva cuenta también con zonas bien conservadas de bosques de castaños, monte mediterráneo y bosques en galería que recorren muchos de los cauces fluviales.
 

PATRIMONIO NATURAL
El ámbito de esta Reserva se inscribe en el conjunto de la Sierra Morena, límite meridional de la Meseta Central y que supone el nexo natural de la depresión del Guadalquivir con el resto de la Península. El dominio potencial de los encinares mesomediterráneos es el más extenso de la zona, si bien la dehesa representa la vegetación actual dominante. Dehesas de Sierra Morena se caracteriza por tener representantes típicos del bosque mediterráneo, aunque aparecen enclaves representativos de tipo atlántico, como rebollares y castañares. Las condiciones particulares de Sierra Morena son apropiadas para dar cabida a una variedad notable de especies de reptiles y aves, y para ser considerada frecuentemente entre las zonas en donde se encuentran especies de distribución limitada.

Valores singulares patrimonio natural
Especies amenazadas y sensibles de fauna: Águila real, Águila imperial ibérica, Águila-azor perdicera, Buitre negro y Alimoche, entre otras rapaces; Cigüeña negra, colonias de murciélagos, lobo ibérico, zorros, jinetas, garduñas, trucha común, barbos, colmilleja y pardillas, entre otras.

Vegetación: El tipo de formación característico de la zona es el bosque representado por encinares y alcornocales. En zonas más altas, vaguadas y sitios umbríos con cierta humedad, se encuentran castaños, quejigos y aparecen retazos de roble melojo.

Los usos propios del agrosistema de estas sierras caracterizan las economías de los municipios de la Reserva como un sistema agrosilvopastoral específico y diverso, donde se aprovechan y combinan los múltiples recursos disponibles, la agricultura y ganadería, con los aprovechamientos de los recursos del bosque, conformando un agrosistema propio y representativo de la Península Ibérica en el conjunto del mundo mediterráneo, cuya expresión más conocida es la dehesa. Aparte, destaca el cultivo tradicional del castañar para producción de fruto y madera.

Hongos
Los hongos son muy abundantes y variados: la especie reina es la Amanita caesarea (Tana) y la Amanita ponderosa (Gurumelo). Entre las comestibles son también abundantes el Lactarius deliciosus (Pinatel o Níscalo), la Macrolepiota procera (Gallipierno, Parasol o Apagador) y los boletos comestibles (Calabaza o Tentullo). La Amanita phalloides, quizá más abundante, es tóxica.
 

PATRIMONIO CULTURAL Y PAISAJE
Se ha constatado la antigüedad y continuidad de la población de este territorio, de ahí la madurez de sus formas culturales que, fruto de una permanente dialéctica, ha generado un patrimonio cultural endógeno, rico y diverso, cuyas múltiples manifestaciones están en relación a las condiciones señaladas.

La arquitectura cuenta con un gran patrimonio, representado tanto por las viviendas de los núcleos urbanos, como por los elementos de arquitectura dispersa, que combinan las funciones de habitación con las de producción: ermitas, iglesias urbanas, fuentes, lavaderos públicos, molinos, cortijos, pequeños puentes, almazaras, licoreras, y arquitecturas defensivas que, tanto árabes como cristianas (castillos, torres, murallas, baluartes) se pueden encontrar en casi todos los municipios de la Reserva.

Las fiestas y romerías que se celebran en esos lugares muestran una imagen rica y poliédrica de la acumulación de culturas que contienen. En el campo de las creencias, la virtualidad de comportarse como una zona de tránsito, a la par de mantener lugares aislados y contar con población desde muy antiguo, ha posibilitado la superposición de cultos. Estas características se han expresado en el interés por estos lugares de algunas órdenes religiosas, como cartujos y franciscanos, y personalidades tan importantes en la cultura española como Arias Montano; humanista del siglo XVI y colaborador de Felipe II, retirado en Alájar, población de la Sierra de Aracena.

Atendiendo a las características de su medio físico, el conjunto de saberes, creencias, técnicas y manejos que han dado lugar al acerbo cultural del mismo, tienen en el invento de la dehesa, como explotación y como la forma de vida rural que acoge, el mayor exponente de la cultura tradicional de Sierra Morena.
 
SOCIOECONOMÍA DE LA RESERVA
La población total de la Reserva (excluyendo el núcleo de Córdoba), año 2013, es de 89.344 habitantes, frente a los 81.320 censados en el año 2009, siendo la densidad de población del área de influencia 20,86 hab/km2.

Dehesas de Sierra Morena se inscribe en un entorno próximo a los modos de vida urbanos, característica que presta un valor añadido al hecho de mantener su ámbito en buenas condiciones ambientales y le asegura una afluencia suficiente de visitantes.

El sector servicios está evolucionando positivamente en los últimos años gracias al turismo rural (cinegético, activo, cultural y verde). En el crecimiento de esta actividad han jugado un papel determinante las políticas ambientales autonómicas, con la declaración de los espacios protegidos.

Todas estas circunstancias confluyen en definir una orientación estructural para enfocar el futuro socioeconómico de esta sierra en función de los recursos que definen esta revalorización: calidad ambiental y cultura tradicional, donde las poblaciones locales asuman un protagonismo que asegure el éxito y la continuidad del proyecto.

Fuentes de ingresos
La ganadería representa tradicionalmente el uso más importante en el ámbito de la Reserva. El cerdo ibérico es la especie más representativa. El uso cinegético mantiene un segundo puesto como actividad tradicional de estas sierras que ha crecido en las últimas décadas. Igualmente, el aprovechamiento del corcho supone una gran fuente de ingresos. La agricultura está iniciando una tímida dinamización hacia la consecución de producciones de calidad, sobre todo en relación al aceite de oliva. 

  • Impactos negativos. Las actividades industriales, principalmente de actividad extractiva (minas, canteras), la presión urbanística, el abandono de cultivos tradicionales, la sobrecarga ganadera y cinegética, los cambios de usos.
  • Impactos positivosAumento del turismo, prevención incendios forestales, imagen de marca para los productos, garantías medioambientales, percepción de subvenciones.
     

 

CONTRIBUCIÓN DE LA RESERVA AL DESARROLLO SOSTENIBLE
La declaración de este gran territorio como Reserva de la Biosfera supone otorgar el máximo reconocimiento internacional a la dehesa, ecosistema de origen humano en torno al cual se mantienen en plena vigencia las actividades tradicionales agrícolas, ganaderas y forestales, indisociables de este sistema agrosilvopastoral y soporte de industrias de transformación agrarias y de un agroturismo en auge.

Actuaciones
Son varias las iniciativas llevadas a cabo desde la Consejería de Medio Ambiente, órgano gestor de la Reserva, relativas a la creación de iniciativas de desarrollo sostenible:

  • Planes de Desarrollo Sostenible (PDS).
  • Cartas Europeas de Turismo Sostenible (CETS).
  • Marca Parque Natural.
  • Programas de Uso Público (PUP).
  • Gestión forestal de los montes públicos.
  • Gestión de la oferta cinegética pública.
  • Proyectos de conservación de fauna amenazada.
  • Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad.
     

 

USO PÚBLICO Y TURISMO
USO PÚBLICO Y TURISMO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA

  NOMBRE DEL RECURSO   DATOS DE CONTACTO
     
Museo del Jamón y del Cerdo Ibérico   C/ Gran Vía, nº 31, 21200, Aracena
663937870 / 959127076
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
     
Museo Arqueológico de la Cilla: Ciudad Hispanorromana de Turobriga   Edificio de La Cilla, Aroche
959140373 / 605338872
     
Aldea de San Calixto   A 17 km de Hornachuelos (Córdoba) conjunto arquitectónico
del s. XVIII
     
Castillo de Almodóvar   Almodóvar del Río, 14720, Córdoba.
957634055
     
Gruta de la Maravillas   C/ Pozo de la Nieve, s/n. 21200. Aracena
663937876
     
Museo de Ciencias Naturales   C/ Cervantes, El Real de la Jara (Sevilla) 41250
954 73 30 07
     
Centro de Visitantes del Valle del Guadalquivir   Almodóvar del Río (Córdoba) 14720.
957713602 / 04
     
Punto de Información Micológica de la Sierra Norte de Sevilla-Centro de Interpretación Ribera del Cala   El Real de la Jara (Sevilla) 41250
954 73 30 07
     
     



USO PÚBLICO OFERTADO POR CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (CMAYOT)

  NOMBRE DEL RECURSO DATOS DE CONTACTO
   
4 Centros de visitantes Cabildo Viejo: Plaza Alta, s/n. Aracena 959129553/4
Huerta del Rey: Carretera A-3151 carretera de San Calixto, Km 10,5. 957579656
El Robledo: Ctra. Constantina-El Pedroso Km 1, Constantina. 955889593
Cortijo el Berrocal: Camino rural Almadén de la Plata-Los Melonares 902105570-
678436728
   
2 Puntos de información Arroyomolinos de León: Guadalinfo, C/ Antonio Machado, Arroyomolinos de León (Huelva)
El Charcón: Avenida de la Cabalgata, Higuera de la Sierra (Huelva)
Cerro del Hierro: San Nicolás del Puerto (Sevilla)
   
1 Jardín Botánico El Robledo: Ctra. Constantina-El Pedroso Km 1, Constantina
955 881 226
   
1 Área de Acampada El Martinete: Ctra. SE-7101 a 3 kms. de San Nicolás del Puerto
902525100 / 955693074
   
4 Carriles cicloturísticos
1 Vía Verde
C.C. Carril Blanco: Longitud: 6,2 km. C.C. Minas del Teuler: Longitud: 13,2 km.
C.C. Cancela Negra: Longitud: 27,4 km. C.C. Morilla: Longitud: 24,7 km.
V.V. de la Sierra Norte: Longitud: 19 km.
   
48 Senderos Señalizados GR-48 "Sendero de Sierra Morena": Logitud: 550 km. desde Barrancos en la frontera portuguesa con la provincia de Huelva, continúa por las provincias de Sevilla y Córdoba por toda la RB hasta el paso de Despeñaperros en la provincia de Jaén.
   
15 Miradores Del Embalse en Puerto Moral.
Castillo de Constantina en Constantina.
Huerta del Rey en Hornachuelos
   
11 Áreas Recreativas Isla Margarita en Cazalla de la Sierra.
El Talenque en Galaroza.
Fuente del Valle en Hornachuelos.


+Contenidos:  Antonio José López Fernández. | Inmaculada Cuenca Bonilla | Ricardo Blanco Roldán | Rafael Pérez de Guzmán Puya | Israel Fernández Santos.
+Fotos: Ricardo Blanco Roldán. | Rafael Pérez de Guzmán Puya | Israel Fernández Santos.

La Reserva de la Biosfera de Somiedo coincide en su totalidad con el concejo y Parque Natural del mismo nombre, localizándose en la zona centro-occidental de la montaña asturiana.

El territorio se organiza en cuatro valles principales, Somiedo, Valle de Lago, Saliencia y Pigüeña, surcados por los respectivos ríos que corren de sur a norte (Pigüeña y Somiedo), y sudeste a noroeste (Saliencia y Valle de Lago).

La Reserva incluye 39 entidades de población, con una marcada regresión demográfica desde inicios de siglo XX, en cierto modo contrarrestada por la declaración del Parque Natural en 1988 y la Reserva de la Biosfera en el año 2000. El territorio es, ambientalmente, uno de los más valiosos de la Cordillera Cantábrica, con alto grado de conservación y una diversidad ambiental y paisajística únicas, que permiten que en este espacio aparezcan la mayor parte de los ecosistemas y especies característicos del área central de la Cordillera. Dicha singularidad se debe a la gran variedad de sustratos litológicos, al abrupto relieve, a su situación biogeográfica y a las peculiares condiciones climáticas, donde el carácter oceánico general de la cornisa cantábrica está matizado por una cierta continentalidad de origen orográfico.

Geológicamente, Somiedo representa la zona de transición de la Cordillera Cantábrica entre el occidente silíceo y el oriente calizo, con una extraordinaria variedad paisajística.
 

PATRIMONIO NATURAL
Buena parte de la Reserva está cubierta por bosques caducifolios representativos de la montaña cantábrica. Los hayedos son los más abundantes, generalmente en las laderas más sombrías, mientras los robledales ocupan las más soleadas. A mayor altitud, las condiciones de clima y suelo impiden el asentamiento de este tipo de bosques, predominando entonces el abedul, algunos robledales, matorral y herbáceas. En los fondos de valle y riberas, aparecen castaños, fresnedas, alisedas o saucedas. Otras formaciones destacables son los encinares, generalmente en crestones rocosos calizos por debajo de los 1.000 m. En Somiedo se localizan también importantes formaciones de brezales, escobonales y piornales. En los fondos de valle predominan las formaciones herbáceas, prados de siega y pastizales. Debe destacarse una planta única y endémica de Somiedo, la centaura.

El modelado glaciar a mayor altitud dio lugar a lagos, lagunas o turberas, ambientes de alta montaña poco frecuentes, que dan refugio a numerosas especies de flora alpina o boreal. Entre las aves, se localizan más de 100 especies, destacando el urogallo, en peligro de extinción en toda la cordillera, y otras como alimoche, águila real, buitre, pico mediano y el pito negro, además de una amplia variedad de pájaros insectívoros. Entre los peces, la especie más común es la trucha.

Numerosas especies animales
La diversidad paisajística y vegetal, la accidentada orografía y la baja densidad humana, han hecho de Somiedo un lugar refugio de numerosas especies animales, con una de las más completas y equilibradas representaciones de la fauna atlántica. Así, están presentes todos los grandes mamíferos de la Cordillera Cantábrica: ciervo, corzo, jabalí, rebeco, lobo y, sobre todo, oso pardo, que cuenta con uno de los núcleos más estables de la Cordillera Cantábrica, además de una importante presencia de mamíferos menores, reptiles y anfibios.
 

PATRIMONIO CULTURAL Y PAISAJE
El territorio de Somiedo tiene un excepcional valor debido al gran número de paisajes existentes: bosque, matorral, pastizales y roquedos. Gran parte de ellos han sido modelados por un uso humano agroganadero, creador de variados mosaicos de hábitats.

El tradicional ejercicio de la trashumancia también dejó su huella en el uso del espacio, y si por alguna originalidad se debe destacar Somiedo, es por la armónica coexistencia entre patrimonio natural y patrimonio etnográfico, que en pocos sitios como éste se puede encontrar.

A su valioso patrimonio natural, Somiedo une un acervo cultural y humano no menos singular, habiendo convivido a través de los siglos dos grupos humanos social y culturalmente diferenciados: vaqueiros de alzada y xaldos.

Actividad ganadera
La tradicional actividad ganadera de Somiedo ha dejado su huella en la forma de vida, tradiciones y construcciones existentes, modelando el paisaje y el medio. Es singular la práctica de la trashumancia, practicada por las familias que subían en periodo estival de las zonas bajas a los puertos de verano (vaqueiros de alzada), dando lugar a las singulares brañas con sus típicas construcciones, cabañas de techos de escoba o piorno (teitos) y corros, conformando un rico patrimonio etnográfico. Otras construcciones singulares son las olleras, construcciones cubiertas de piedra por donde discurría el agua y permitía conservar fresca la leche, y los molinos movidos por agua para moler el trigo y el centeno, alimentos básicos. La especie bobina más frecuente, es la vaca asturiana de los valles (vaca roxa), con muy buenas aptitudes cárnicas y reproductoras y que presenta unas condiciones óptimas de adaptación a las duras condiciones de los pastos de montaña.
 

SOCIOECONOMÍA DE LA RESERVA
La declaración del Parque Natural, en 1988, y posterior de Reserva de la Biosfera, en 2000, ha conseguido frenar en cierta medida la tendencia demográfica, aportando nuevas opciones de futuro para la juventud local y mejores perspectivas económicas, ligadas especialmente al turismo rural y ecológico, dando trabajo a muchos jóvenes y permitiendo regresar a personas que se habían visto obligadas a emigrar en el pasado.

Igualmente, se han producido nuevas inversiones y asignaciones presupuestarias para el municipio, suponiendo una rotunda mejora y modernización de sus infraestructuras básicas (electrificación, recogida de basuras y saneamiento de núcleos rurales, mejora de accesos a los pueblos, abastecimiento de agua, aumento de la oferta hotelera y mejoras mediombientales y de uso público).

No obstante, las explotaciones ganaderas siguen siendo el núcleo fundamental de la economía de Somiedo. Existen unas 200 explotaciones ganaderas (todas ellas de carne) para un total de cabezas de bovino de 7.000, con una media de 35 cabezas por explotación. Los sistemas de explotación desarrollados en la zona se encuentran muy adaptados a las condiciones ambientales, desplazándose el ganado a los pastos altos en verano y recurriéndose a una estabulación simple, o a dos fases de estabulación, durante los meses más fríos. Se aprovechan tres tipos de terrenos diferentes: prados cercanos al pueblo, pastos de brañas y pastos comunales de altura.
 
CONTRIBUCIÓN DE LA RESERVA AL DESARROLLO SOSTENIBLE
La Reserva de la Biosfera de Somiedo es el ejemplo más claro de lo que significó la apuesta por basar el futuro de una comarca en la conservación y la explotación sostenible de su riqueza natural. Somiedo es un concejo de montaña de economía tradicionalmente ganadera, privilegiado por una agreste naturaleza cuyo mejor representante es el oso pardo. El Parque Natural de Somiedo nació, según recoge su declaración de Parque Natural, con la finalidad de "garantizar la conservación de los cualificados valores naturales del área, haciéndolos compatibles con el mantenimiento y mejora de las actividades tradicionales, con el desarrollo económico y social de la zona y con el fomento y disfrute de dichos valores".

Para desarrollar los diferentes planes y programas se dotó al Parque de los correspondientes instrumentos de gestión, el principal de los cuales es el Plan Rector de Uso y Gestión, constituyendo los instrumentos de gestión de la Reserva.

El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) será el instrumento fundamental para la gestión tanto del Parque como de la Reserva, con una vigencia de 4 años. Actualmente está en vigor el IV PRUG. El PRUG ordena las actividades susceptibles de desarrollarse en el Parque, estableciendo la normativa de protección a aplicar en cada zona.

El Oso Pardo
La Reserva alberga el núcleo más importante de la población cantábrica de osos pardos. Esta población, de extraordinario interés en el ámbito de Europa occidental, se encuentra en una situación demográfica crítica y en declive, y para ello el Gobierno del Principado de Asturias ha puesto en marcha un "Plan de recuperación".
 

USO PÚBLICO Y TURISMO
Uno de los objetivos prioritarios de la gestión de la Reserva es dirigir las actividades de recreo hacia las zonas menos sensibles, ordenando una serie de infraestructuras para el uso público que, además de reunir las calidades que un espacio protegido requiere, permiten reducir los impactos ambientales que la afluencia de visitantes pueda generar.

Además de los itinerarios señalizados y de las áreas recreativas en la Reserva, con el fin de acoger a los numerosos visitantes y darles un buen servicio de información, existe un Centro de Recepción e Interpretación, abierto todo el año.

En la oficina de información se documenta al visitante sobre rutas, con sus folletos correspondientes: mapas, alojamientos, restaurantes y actividades. Asimismo, se informa sobre la zonificación del Parque y las actividades permitidas en cada zona.

El Centro tiene una sala de audiovisuales y una exposición didáctica sobre los valores y recursos del Parque. Se organizan actividades de educación ambiental, disponiendo de sala de documentación para consulta.

El Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Somiedo dispone de la marca "Q" de calidad turística, y está acreditado desde 2007 con la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETs).

Red de rutas de senderismo del Parque
La diversidad de ambientes naturales convierte a la Reserva en uno de los espacios protegidos con mayor oferta para la práctica del senderismo, de montañismo sin complicaciones, o de la simple observación de la naturaleza. Si a los encantos paisajísticos y naturales de montañas, bosques y lagos se añade el interés etnográfico adicional que poseen las numerosas brañas, repartidas por algunos de los parajes más llamativos del parque, se entiende por qué resulta un territorio tan privilegiado como único.

Actualmente existen 12 itinerarios señalizados, sobre los que existe una ficha de los mismos.

 

+Contenidos: Luis Fernández Sierra
+Fotos: Luis Fernández Sierra | Archivo fotográfico Parque Natural de Somiedo
 
 
© 2024 Red Española de Reservas de la Biosfera