Red Española de Reservas de la Biosfera

 

Cabo de Gata - NíjarCabo de Gata-Níjar

La personalidad de Cabo de Gata destaca por albergar la manifestación volcánica terrestre de edad neógena de mayor tamaño del sureste español; por su carácter semiárido, al ser uno de los pocos espacios protegidos de Europa de vocación desértica y esteparia; por presentar una costa bien conservada y con escasa ocupación humana; y por disponer de un Humedal de Importancia Internacional que integra al ser humano como parte indispensable del ecosistema.

Debido a sus especiales características, la comarca ha sido tradicionalmente un lugar escasamente poblado, dedicado a una economía sustentada en la pesca, la agricultura, la ganadería y la minería. En los últimos años, al abrigo de la catalogación del espacio como protegido, con la mejora de las infraestructuras, el auge turístico y la explotación hortícola en los Campos de Níjar, la situación ha cambiado, al haber mejorado notablemente los indicadores socioeconómicos y de calidad de vida y lo que fuera un lugar deshabitado y de baja renta per cápita, se ha convertido en uno de los sitios más visitados del sur de Europa.
 

PATRIMONIO NATURAL
Dos ámbitos naturales, uno marino y otro continental, separados por una línea de costa con unas características fisiográficas impresionantes, transmiten al observador el magnetismo de una zona de especial belleza.

Rodeada de un entorno con una geomorfología excepcional, es un desierto orográfico que condiciona las formas de vida que lo habitan.
El pasado geológico está protagonizado por el vulcanismo que ha configurado el paisaje; y su paleoclima tropical muestra, fosilizados, arrecifes y dunas cuyo color blanquecino dan a la costa una luminosidad especial.

Grandes cantidades de arena han formado playas de gran belleza. En este contexto, la presencia de charcas, lagunas y albuferas, permiten observar más de 80 especies de aves que en ellas encuentran refugio.

El paisaje destaca por la práctica ausencia de formaciones de porte arbóreo. En su lugar, aparecen comunidades arbustivas como azufaifares, palmitares, cornicales y pastizales con matorral, donde el esparto y el tomillo cobran protagonismo y ofrecen cobijo a reptiles como el lagarto ocelado o la tortuga mora. La presencia de henequenes, sisales y chumberas muestran la relación del hombre con el medio. Las parcelas cerealistas albergan una valiosa comunidad de aves esteparias como la alondra ricotí, el alcaraván o la ganga ortega. Los roquedos, custodiados por el águila-azor perdicera y el búho real, esconden endemismos vegetales como el dragoncillo del Cabo, mientras otros, como la zamarrilla y el clavelillo, ocupan los suelos pedregosos.

Fondos arenosos
Es un lugar con un encanto especial para la navegación, con acantilados en los que reposan cormoranes, gaviotas y un mundo submarino con una rica comunidad bentónica cuando el fondo es rocoso, y con valiosas praderas de fanerógamas cuando es arenoso. Praderas que sirven de refugio a especies tan emblemáticas como la nacra o el caballito de mar.

 

PATRIMONIO CULTURAL Y PAISAJE
La reserva ha estado poblada secularmente, siempre en asentamientos de pequeño tamaño en lógica adaptación a la dureza de las condiciones de su medio natural. Fruto de esa permanente dialéctica hombre-medio es su rico y variado patrimonio cultural que muestra las técnicas, conocimientos y costumbres de sus habitantes, donde los ingenios y modos de captar-almacenar y distribuir el agua son, quizás, sus elementos más singulares.

En torno al agua, siempre escasa, proliferaron pequeños huertos. Los cultivos de secano ocuparon grandes superficies creando una estepa cerealista. Tiempo y esfuerzo han sido necesarios para la construcción de balates, acequias, aljibes y norias que capturan las escasas aguas superficiales y subterráneas, y los molinos de viento se presentan al viajero como la herencia de nuestros antepasados. En su patrimonio arquitectónico destaca el Cortijo del Fraile escenario de la tragedia de Federico García Lorca "Bodas de Sangre" y de la novela "Puñal de Claveles", de Colombine.

Frecuentes incursiones de piratas berberiscos obligaron, allá por el siglo XVII, al diseño de un sistema de castillos que alcanzó su máximo desarrollo durante el reinado de Carlos III.

Las peculiaridades geológicas del Cabo han dejado una herencia minera importante. A la Real Concesión de los Alumbres de 1509 siguieron extracciones de cobre, plomo, hierro o manganeso. En 1883 se descubre oro cerca de Rodalquilar, y será bien entrado el siglo XX cuando se inicie su explotación.

Las Salinas de Cabo de Gata se sitúan en una antigua albufera modificada, junto a ella, la Almadraba de Monteleva, debe su nombre al arte para la captura de melva y bonito que se mantuvo hasta el siglo XX.

El Cabo ha tenido gran importancia en la navegación. Los hallazgos arqueológicos han permitido la catalogación de tres yacimientos subacuáticos y otras tantas zonas de servidumbre.

Su especial configuración y sosiego lo ha hecho refugio e inspiración de artistas de todo tipo y procedencia, y sus escenarios naturales han servido a numerosas producciones cinematográficas, de ahí que sea un lugar de referencia para la celebración de eventos culturales.
 
SOCIOECONOMÍA DE LA RESERVA
Alrededor de 6.000 habitantes se reparten 30 entidades de población, Cabo de Gata se configura como un espacio poco poblado, siguiendo los patrones de un medio hostil al hombre, donde ha sido el duro trabajo de agricultores y ganaderos el que ha ido domando un entorno que fue poblado desde antaño por mineros, pescadores, agricultores, ganaderos trashumantes y gentes dedicadas a los trabajos artesanales de cerámica, fibras naturales y telares de jarapas.

La Reserva cubre parte de los términos municipales de Almería, Carboneras y Níjar, siendo éste último el que más superficie aporta.
La ganadería, semiextensiva y tradicional, se centra en la cría de cabras y ovejas. La cabra blanca celtibérica conserva en este lugar uno de los últimos lugares de cría de toda la península.

En la actualidad, el único aprovechamiento forestal que existe es el de aromáticas. La caza menor tiene carácter social y deportivo, por lo que no tiene gran incidencia económica.

La minería, que ha sido tradicional en estas tierras, se limita hoy a la extracción de bentonitas, con numerosas aplicaciones industriales y medioambientales, y a la explotación de la sal, gracias a la cual se mantiene un Humedal de Importancia Internacional.

Actividades económicas
Si bien las actividades económicas principales se encuentran fuera de la Reserva, el desarrollo se ha centrado en la implantación de una sostenibilidad asociada a la característica de Espacio Protegido. Las actividades principales actualmente son el turismo, que ha provocado la proliferación de casas rurales y hoteles con encanto que invitan a un turismo diferente al de otras zonas del sur de España; la pesca de bajura, con una flota artesanal que en algunos puntos se ha reconvertido hacia la acuicultura; y la agricultura en dos variantes: intensiva y ecológica.
 

CONTRIBUCIÓN DE LA RESERVA AL DESARROLLO SOSTENIBLE
La Reserva se gestiona con sus tres herramientas básicas: Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, Plan Rector de Uso y Gestión y Plan de Desarrollo Sostenible que comparte con el Parque Natural del mismo nombre y ámbito.

Los dos primeros establecen la regulación de usos y actividades y su última actualización es del año 2008. Su elaboración ha contemplado estrategias, planes, programas y normativa ambiental o relacionada. Se trata así de instrumentos integradores cuya aplicación en el territorio debe asegurar el cumplimiento de los principios marcados por los planes de acción de las Reservas de la Biosfera. Además, se presentan como documentos flexibles que pueden ser objeto de adaptaciones y revisiones.

El Plan de Desarrollo Sostenible plantea un ejercicio de planificación, procurando un engranaje entre las exigencias de conservación ambiental y el desarrollo económico local de una forma conjunta y compartida con la población y sus agentes sociales, económicos y culturales. Incorpora como objetivos específicos la mejora de los aprovechamientos productivos y las actividades empresariales vinculadas con la utilización sostenible de los recursos. Paralelamente se contemplan las exigencias de infraestructuras, equipamientos, formación de recursos humanos, investigación y desarrollo e innovación.

En el año 2008, se certificó la adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible, que busca conseguir, entre otros beneficios, un impulso para el turismo en la comarca, con un enfoque ambiental alejado de los tópicos propios de una zona costera.

La Marca del Parque natural
La marca Parque Natural de Andalucía es un distintivo de calidad que certifica los productos y servicios elaborados o prestados en el espacio protegido y en su área de influencia socioeconómica. De esta forma, se posibilitan nuevos canales de promoción, difusión, comercialización y venta.
 

USO PÚBLICO Y TURISMO
El turismo es, sobre todo, nacional, aunque paulatinamente se está incrementado el procedente de otros países. Inicialmente centrado en el período estival, en los últimos tiempos se viene observando un aumento de visitas fuera de temporada, en las que el patrimonio natural y el cultural se convierten en los atractivos principales. El visitante busca sobre todo tranquilidad, playas vírgenes y lugares bien conservados.
A los atractivos mencionados se suman la gastronomía y sus fiestas. La restauración está basada en su excelente producción agrícola y en los productos frescos del mar, y conserva un interesante recetario que resume siglos de sabiduría y artes culinarias: gurullos, caldo de pimentón, cuajadera, patatas a lo pobre o tortas de chicharrones hacen las delicias del buen comensal.

Destacan las festividades de la Virgen del Carmen y la Santísima Virgen del Mar, en honor a las que se hacen romerías y procesiones marineras. Otras fiestas que se celebran son las de San Esteban, San Juan, Santa Bárbara o San Antonio de Padua.

La oferta turística ha experimentado cierta diversificación, siendo notable el incremento en las prácticas de turismo activo y deportivo en el litoral. Se están diseñando y desarrollando estrategias que permitan un turismo sostenible que no esté concentrado en los meses del estío. Palabras como geoturismo, turismo ornitológico o turismo etnocultural están empezando a calar en el visitante y, de forma incipiente, cada vez más empresas hacen uso de ellas. También el turismo de interior está haciéndose un hueco con el turismo rural, las rutas guiadas o el cicloturismo.
 
+Contenidos:  Javier Ávila Elviro. Gestor de la Reserva. | Javier Navarro Pastor. Asesor técnico de la Reserva |Víctor Vargas Escudero. Asesor técnico de la Reserva.
+Fotos: Javier Navarro Pastor | José Luis Caparrós Martínez | Diego Moreno Lampreave | José Manuel López Martos | Hedwig Schwarzer | Paco Fernández | Víctor Vargas Escudero | Centro de Buceo Subparke

Rutas en piragüaIsleta del MoroDesembocadura de RamblaTortuga bobaCosta Acantilada - Peñón Blanco

 
 
© 2024 Red Española de Reservas de la Biosfera