Red Española de Reservas de la Biosfera

 

PongaRedes

La Reserva de la Biosfera de Ponga, localizada en el sector meridional del Principado de Asturias, en la zona oriental de la Cordillera Cantábrica, se corresponde territorialmente con el municipio de Ponga.

El ámbito geográfico de la Reserva constituye una entidad de gestión diferenciada, dado que ha sido declarada como Parque Natural por Ley del Principado de Asturias 4/2003, de 24 de marzo, de declaración del Parque Natural de Ponga (BOPA núm. 78, de 3 de abril de 2003).

Se entiende que Ponga reúne plenamente las condiciones necesarias para el cumplimiento de los tres objetivos básicos de las Reservas de la Biosfera, pues posee un medio natural caracterizado por su gran diversidad y elevado grado de conservación y en su territorio se asientan comunidades locales cuyo desarrollo socioeconómico se está llevando a cabo de un modo compatible con la conservación de dichos valores, por lo que se constituye como un lugar privilegiado para el ensayo y demostración de modelos de desarrollo sostenible.

Esta área de la Cordillera Cantábrica alberga un bello paisaje, determinado por un relieve de fuertes contrastes y manchas boscosas maduras, que sus comunidades locales han mantenido hasta nuestros días mediante un manejo tradicional del territorio, constituyendo un claro ejemplo de desarrollo sostenible.

A sus valores naturales se une un rico patrimonio cultural, que incluye un vasto legado arquitectónico y etnográfico, y una población que aún mantiene vivas las tradiciones locales conservando su artesanía, gastronomía y folclore característicos

Las principales actividades económicas son agroganaderas, turísticas y pequeñas industrias que ocupan al 82% de la población activa del concejo. 

 

PATRIMONIO NATURAL
En Ponga los bosques ocupan 8.295 ha, aproximadamente el 40% del total de la superficie. En su mayoría se corresponden con hayedos y en menor medida con robledales albares, rebollares, bosques mixtos y castañedos.

Se hallan además bien representados otros tipos de formaciones vegetales, como distintos tipos de matorrales o las formaciones ligadas a ambientes de alta  montaña.

Cabe mencionar que en el ámbito geográfico propuesto se encuentra un enclave de gran interés botánico y faunístico, el Bosque de Peloño, que está contemplado en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias, PORNA (Decreto 38/94, de 19 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (BOPA núm. 152, de 2 de julio de 1994)) dentro de la categoría de Reserva Natural Parcial, aunque su declaración aún no se ha llevado a cabo. Este bosque es uno de los espacios forestales más emblemáticos de Asturias y está compuesto fundamentalmente por un gran hayedo entre el que se intercala algún pequeño robledal. Su extraordinario estado de conservación hace que este espacio albergue una gran riqueza faunística. Los límites establecidos en el PORNA para este espacio coinciden con el Monte de Utilidad Pública nº 119, Peloño, que abarca una superficie de 1.507 ha.

La riqueza de la vegetación no tiene su reflejo únicamente en el número de especies diferentes que en este territorio se pueden observar sino también en el grado de rareza o amenaza de las mismas.

Como muestra de ello, se ha de destacar la existencia de un total de 8 de las 63 especies de la flora incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (CREA), algunas de ellas también incluidas en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial y en la Directiva Hábitats.

En cuanto a las especies arbóreas destacan el tejo (Taxus bacata) y el acebo (Ilex aquifolium), que cuentan con planes de manejo específicos para su conservación. Completan la lista de especies incluidas en dicho catálogo el terebinto (Pistacia terebinthus), el narciso de Asturias (Narcissus asturiensis), el narciso trompeta (Narcissus pseudonarcisusL. subsp leonensis), la genciana (Gentiana lutea subsp. lutea), el helecho de los colchoneros (Culcita macrocarpa) y la píjara (Woodwardia radicans).

En lo referente a la fauna, se encuentran en Ponga 12 especies protegidas a nivel regional, que suponen más de la mitad de las catalogadas para todo el territorio asturiano. Además se localizan 9 de las 12 especies incluidas en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de Asturias como especies singulares porque existen indicios razonables de una situación precaria. No se puede dejar de destacar al oso pardo (Ursus arctos) y al urogallo (Tetrao urogallus), especies emblemáticas de la Cordillera Cantábrica y catalogadas como “especies en peligro de extinción”, tanto a nivel regional como nacional, y que encuentran en esta zona uno de sus últimos refugios.

La Reserva de la Biosfera de Ponga está incluida íntegramente en el área de distribución actual del oso pardo, constituyendo el límite occidental de la población oriental. Asimismo el área es de gran interés para el urogallo, que mantiene en la reserva varios cantaderos ocupados.

En cuanto a los mamíferos destaca el lobo, que mantiene varios grupos familiares en los cordales montañosos, y los ungulados por su abundancia y aprovechamiento cinegético. Asimismo se ha constatado la presencia de 7 especies de quirópteros.

Además del urogallo la elevada superficie de manchas boscosas hacen de este lugar un entorno privilegiado para otras aves forestales como los pícidos,  destacando por su grado de amenaza el pico mediano (Dendrocopos medius). En lo referente a otras especies señalar el gorrión alpino (Montifringilla nivalis) vinculado a medios montañosos y aves rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón peregrino (Falco peregrinus) o el alimoche (Neophron percnopterus).

Entre los anfibios destaca la presencia de la Rana de San Antón (Hyla arborea), también protegida a nivel regional.

PATRIMONIO CULTURAL Y PAISAJE

La Reserva de la Biosfera de Ponga cuenta con un valioso patrimonio histórico artístico con un marcado rasgo popular, de modo análogo a otros concejos de la montaña asturiana. Así, el territorio alberga un rico patrimonio arquitectónico, especialmente en lo relativo a las construcciones tradicionales, que mantienen en gran medida su configuración, con materiales autóctonos como piedra, madera y teja y que aún conservan sus usos originales. Además cuenta con un interesante patrimonio inmaterial como su tradicional folclore, lengua y gastronomía, que han sido transmitidos de generación en generación, permitiendo que aún se mantengan vivas hoy en día. 

Los restos arqueológicos en Ponga son escasos y de la época castreña únicamente se han descrito restos de un castro llamado El Castiello, entre Taranes y Abiegos.

Entre la arquitectura medieval destaca la torre de Cazo,  donada por Alfonso IX a los Caso, en el Siglo XII, por ser la única muestra de esta época en el concejo y que está considerado además uno de los edificios medievales más antiguos de Asturias. Al parecer tenía cierta relación con  funciones de control sobre el Camino Real de Ponga.

De la arquitectura religiosa tienen interés las iglesias parroquiales de marcado carácter rural. Están construidas con estilos comunes, en general de planta rectangular de una sola nave, de mampostería con buenos sillares en vanos y esquinas, que cuentan con pórticos de madera y rematadas con espadaña de doble ojo.

Además hay dos capillas de montaña, Ventaniella y Arcenorio, a las que se les asigna un origen medieval vinculado a sendos ancestrales pasos de montaña.

De la arquitectura civil se conservan buenos ejemplos de casas, casonas y palacios de diferentes épocas.

De la época contemporánea se conservan interesantes ejemplos de arquitectura indiana, que fue un fenómeno de importancia en el concejo.

En otro tipo de recursos podemos citar los restos de construcciones militares del periodo de la guerra civil en enclaves estratégicos como los nidos de  ametralladoras de la carretera del Pontón (sobre el túnel de Regaldín) o en Guaranga en el camino que lleva del Bosque de Peloño al puerto de Arcenorio.

En los pueblos y aldeas ponguetas se conservan buenos ejemplos de la arquitectura popular, constituyendo sus caserías y construcciones anexas un valioso elemento de su patrimonio cultural. La casa familiar contaba tradicionalmente con la cocina, en un único espacio en la planta baja, donde se encendía el fuego, llamado hogar, sin chimenea alguna, por lo que el humo invadía toda la vivienda. La cocina disponía generalmente de un banco de madera con mesa abatible, llamado escaño, de una masera, una artesa con tapa para amasar el pan con espacio de almacenaje, así como de un vasar para guardar el menaje. La segunda planta albergaba las zonas de habitación, con una parte destinada a desván o pajar.

Pero uno de los elementos culturales más singulares de Ponga son los hórreos de Los Beyos, o beyuscos, de los que en Asturias únicamente se mantienen unos pocos ejemplos en las parroquias de esta zona: San Ignacio, Viego y Casielles. Al parecer pudieran ser el antecedente del hórreo patrón asturiano, vestigios de un modelo arcaico que se extendió por Centroeuropa y análogo al hórreo Leones, de la zona de Sajambre, Burón o Valdeón. Son de menor tamaño, todos ellos con tejado a dos aguas a excepción de uno en San Ignacio que lo tiene a tres y con los tablones de la sus paredes, llamados colondras, dispuestos en horizontal.

La legislación autonómica regula la protección del patrimonio cultural de la Región mediante la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural (BOPA núm. 75, de 30 de marzo de 2001), en la que establecen tres niveles de protección patrimonial:

o Bienes de Interés Cultural (BIC)

o Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA)

o Elementos incluidos en los catálogos urbanísticos de protección

En el caso del concejo de Ponga, se incluyen en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias: 14 bienes arqueológicos, 17 hórreos, las escuelas de San Juan de Beleño y el conjunto de construcciones militares de Guaranga.

A todo lo anterior hay que añadir un vasto patrimonio cultural oral, folklore y actividades tradicionales.

Son muy destacables algunos festejos singulares como los aguinalderos, declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional. Se celebra en San Juan de Beleño entre Nochevieja y Reyes. El alma de la fiesta es un personaje llamado Guirria, se mueve entre los aguinalderos, persiguiendo y abrazando a todas las mujeres, entrando y saliendo de las casas y echando ceniza a aquellos que intentan detenerle. Va disfrazado con careta, capirote con cintas, camisola y calzones de rayas, animando la fiesta.

La gastronomía tradicional es la típica de territorios de montaña, que tiene como base la materia prima obtenida del entorno: la huerta, la caza del rebeco, corzo, venado y jabalí, y la cría tanto de vacas como cabras y ovejas.

En cuanto a los productos locales, destaca sin duda la producción de un queso con personalidad propia, el queso de los Beyos, elaborado por los pastores del entorno del desfiladero del mismo nombre de los concejos de Ponga y Amieva, en Asturias, y Oseja de Sajambre, en León. Esta variedad de quesos cuenta desde el 2013 con Indicación Geográfica Protegida (Inscripción en el Registro Comunitario por Reglamento de Ejecución UE 1110/2013 de 5 de noviembre de 2013 (DOUE L298/23 de 8.11.13)).

SOCIOECONOMÍA DE LA RESERVA

Claramente existe un cambio en la estructura económica, apreciándose mejoras en la calidad de vida de los residentes. Dicha transformación refleja un incremento de trabajo en el sector servicios, en detrimento del arraigado sector primario.

Los usos del suelo, el abrupto relieve y las condiciones climáticas de este concejo de la Cordillera Cantábrica han condicionado las características de las comunidades locales que en él se asientan. Históricamente sus pobladores han basado su modo de vida en el aprovechamiento de los recursos naturales para el mantenimiento una economía familiar de subsistencia, combinada con un mercadeo escaso de algunos productos y manufacturas.

Sector agrario

Hoy día la ganadería es la principal actividad agraria en Ponga, ocupando a un 52% de la población activa. De modo similar a otras Reservas de la Biosfera de la Cordillera Cantábrica en Asturias, como el caso de Muniellos, Somiedo, Redes o Las Ubiñas –La Mesa, la ganadería está especializada en la explotación de ganado vacuno para producción de carne en régimen extensivo.

Tradicionalmente el aprovechamiento del pasto a lo largo del año, se ha venido realizando mediante un sistema de trashumancia estacional.

Sector forestal

Los bosques han sido tradicionalmente el medio del que los campesinos obtenían la madera para la construcción, la fabricación de aperos y madreñas y los lotes o suertes de leñas, además de frutos como las castañas o avellanas.

Entre los aprovechamientos forestales a lo largo de la historia, destaca la explotación maderera para la obtención de carbón vegetal para ferrerías y, en el S XVIII, para la Armada. Actualmente el aprovechamiento forestal se orienta únicamente a la obtención de maderas y leñas para el consumo familiar, que son debidamente planificados en los Planes Anuales de Aprovechamiento de los Montes de Utilidad Pública y la explotación forestal con fines económicos es nula.

Artesanía e industria

Tradicionalmente las profesiones artesanas como los carpinteros, madreñeros o sastres, se ejercían por parte del campesinado como complemento a la actividad agraria y en determinadas épocas al año. También hay constancia de la existencia de una herrería en Soto Rodrigo, con una importante producción de hierro estimada en torno a 6.000 arrobas que se transportaba por el Puerto de Ventaniella a las herrerías de Sahagún.

Servicios

El sector servicios ha tenido una marcada tendencia positiva en los últimos años, ocupando en el año 2014 a un 46% de la población activa.

El comercio ha tenido cierta importancia histórica en el concejo, asociada durante el siglo XVII a la comentada arriería a través de los pasos de montaña y durante el siglo XIX a los indianos retornados.

En la actualidad el sector servicios está compuesto por un elevado número de empleados públicos de sanidad, educación y administración pública que alcanza el 21% de la población.

El turismo es hoy día un sector en auge, con un importante número de establecimientos de alojamiento, con una oferta de 294 plazas en el año 2015. El sector de la restauración también arroja cifras llamativas en proporción al bajo número de habitantes el concejo, contando con 15 establecimientos de esta tipología.

CONTRIBUCIÓN DE LA RESERVA AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Ponga es un territorio que ofrece excelentes oportunidades para el ensayo y demostración de métodos de desarrollo sostenible a escala regional. La materialización de esta posibilidad se ve enormemente favorecida por el hecho de estar declarado Parque Natural y contar con un instrumento específico en esta materia: el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS), que sienta las directrices tanto de gestión como económicas, en lo referente al enfoque del desarrollo de la zona bajo el prisma de la sostenibilidad. Además se encuentra integrado en el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Local Participativo Oriente de Asturias (Eje LEADER 2014-2020), que tiene como misión, impulsar el desarrollo rural sostenible en el territorio del Oriente de Asturias, en consonancia con la Estrategia Europa 2020 y como desarrollo de la Medida 19 del Plan de Desarrollo Rural de Asturias.

El Plan de Desarrollo Sostenible, se incluye en el apartado 4.4 del I Instrumento de Gestión Integrado vigente (aprobado por Decreto 163/2014, de 29 de diciembre. (BOPA núm. 3, de 5 de enero de 2015) y tiene como objetivos generales los siguientes:

  1. El mantenimiento del estado y funcionalidad de los ecosistemas en el Parque y, en consecuencia, la protección de las especies y de sus hábitats, haciendo especial incidencia en aquellos incluidos en los catálogos regionales, nacionales y comunitarios
  2. La mejora de la calidad de vida de los habitantes del Parque mediante la adopción de medidas de dinamización y desarrollo económico, dirigidas especialmente a las actividades relacionadas con el uso público, el turismo, selvicultura, ganadería y agricultura.
  3. La promoción de los conocimientos del Parque por parte de la población foránea y, especialmente, de sus valores naturales y culturales.

El PDS incluye además los objetivos específicos de gestión:

  1. La modernización, mejora y adaptación a los objetivos de conservación de la ganadería extensiva de vacuno orientada a la producción de carne y de otros aprovechamientos agrarios, como principales actividades económicas de este territorio.
  2. La ordenación del sector turístico, mejora en la profesionalización y calidad del servicio.
  3. La mejora y modernización de las infraestructuras, con criterios que resulten compatibles con la conservación de los valores naturales.
  4. La conservación del rico patrimonio etnográfico.
  5. La promoción de actividades relacionadas con la conservación del Patrimonio Natural.
  6. La promoción de actividades relacionadas con la información y la educación ambiental.
  7. El desarrollo de la microindustria agroalimentaria y artesanal y la comercialización de productos del Parque.
USO PÚBLICO Y TURISMO

El turismo es una de las principales actividades económicas en el concejo, no en vano ocupa a casi el 20% de la población activa. El tipo dominante está vinculado al denominado turismo rural, que visita el Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Ponga para disfrutar de sus paisajes, su riqueza natural y etnográfica así como para realizar actividades al aire libre.

Sus principales atractivos turísticos son los paisajes naturales, destacando los extensos bosques, como el de Peloño, abruptos desfiladeros como el de Los Beyos, o sus espectaculares montañas como el Pico Tiatordos o Peña Ten. Tienen gran interés turístico también la arquitectura popular en sus pueblos con los hórreos beyuscos como mayor exponente de su genuino patrimonio cultural.

Para el disfrute de estos lugares el Parque Natural cuenta con equipamientos tales como un centro de interpretación, un museo de la madera de titularidad privada, miradores, rutas de senderismo y áreas recreativas.

El centro de interpretación se encuentra abierto durante todo el año y en sus dependencias el visitante puede recabar información y documentación sobre los valores ambientales y culturales del territorio, los equipamientos y servicios de uso público, así como sobre la normativa del Parque.

El senderismo y montañismo son unas de las principales actividades realizadas por los visitantes del Parque, que cuenta con un total de 65 kilómetros de sendas de montaña, distribuidos en 7 recorridos homologados como de corto recorrido.

Además Ponga cuenta con un sendero accesible en el Collado de Les Bedules, a la entrada del monte Peloño con vistas al macizo occidental de los Picos de Europa y al Tiatordos. Se trata de una pasarela de madera balizada y equipado con dos miradores con paneles informativos, textos y dibujos en Braille.

Como apoyo al disfrute de actividades al aire libre la reserva cuenta con dos áreas recreativas equipadas, una en Sellaño y otra en Las Mestas (al lado del Balneario de Las Mestas)

En cuanto a los equipamientos privados de hostelería cabe mencionar que la tradición en hospedaje viene de antaño, vinculada a la existencia de alberguerías para dar auxilio a los arrieros en los pasos de montaña de Ventaniella y Arcenorio. En el año 2015 contaba con 34 establecimientos de alojamiento, con capacidad para 294 personas, la oferta se complementa con la existencia de una antigua casa balneario, la Casona de Mestas, con aguas termales.

Por su parte el sector de restauración incluye 15 locales entre restaurantes y bares.

Gran parte de los empresarios del concejo se integran en la Asociación de Hostelería y Turismo de Ponga “Tiatordos” (http://www.tiatordos.com), desde la que organizan promoción conjunta del territorio y sus servicios turísticos.

 

+Contenidos: Rafael Fernández Benitez, obtenidos de la propuesta de la Candidatura de la Reserva de la Biosfera de Ponga
+Fotos: J.F. Sánchez, R. Fernández Benítez, R. Diez, J. Guzmán y  J.M. Fernandéz-Díaz Formentí

Ponga - Monte ArcenorioPonga - Ermita de ArecnorioPonga - Trincheras de GuarangaPonga - Monte PeloñoPonga - Casa indiana San Juan Beleño

 
 
© 2024 Red Española de Reservas de la Biosfera